jueves, 29 de noviembre de 2012

Itinerario fotográfico

Itinerario Fográfico on PhotoPeach

itinerario fot. mobiliario urbano

POR MIS PELOTAS...!!!


GLOGSTER DE Mª ELENA WALSH

Os mostramos a continuación un mural interactivo sobre la vida y obra de la poeta Mª Elena Walsh


Ya que todo el mundo hace GLOGSTER, nos hemos decidido por la herramienta de la Línea del tiempo "TimeRime". ¡No os imagináis de lo que nos hemos enterado y no hemos puesto!

Nuestra plaza versión 2

Nuestra plaza on PhotoPeach

LA MEJOR CIUDAD PARA VIVIR

Nuestra Plaza

Nuestra plaza on PhotoPeach Nuestra plaza on PhotoPeach
MAPA CONCEPTUAL DEL CUERPO HUMANO:

poemario lorca


FEDERICO GARCÍA LORCA POEMARIO

Este poeta español, miembro de la mítica Generación del 27, es el mayor referente de la literatura española del siglo XX. También escribió numerosas obras de teatro, género en el que también se lo considera autoridad e ícono del siglo pasado, destacándose Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Fue asesinado en Granada durante la Guerra Civil Española por su condición de republicano y homosexual. Entre sus poemas podemos encontrar


 



Alma ausente
No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.

La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.

RECURSOS LITERARIOS

Abundantes anáforas:
--No te conoce ..., No...; ni...
--porque te has muerto para siempre

Personificación del recuerdo:
No te conoce tu recuerdo mudo
---P. de la brisa:
brisa triste por los olivos.

.Metáforas:
...con caracolas,
uva de niebla


Símiles:
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.


Reduplicación:
No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Hipérbole: No te conoce nadie.

Paradoja:
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Derivaciones: nacer, nace, muerto, muerte, muertos, nacer, nace

Hipérbaton:
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.













miércoles, 28 de noviembre de 2012

NUESTRO VIAJE A LONDRES

pedro salinas



                 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/PedroSalinas.jpg                            PEDRO SALINAS

Madrid, 1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras.
En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico.
Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa deGarcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos. En su producción se pueden distinguir tres etapas. La primera, de poesía pura, influida por Juan Ramón Jiménez, abarca desde los inicios hasta 1931 (Presagios, 1924; Seguro azar, 1929 y Fábula y signo, 1931).
La segunda alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore. En ella celebra el amor que da sentido al mundo; la amada es una criatura concreta, en un espacio cotidiano, con la que el poeta mantiene un coloquio continuo. El amor de su lírica no es atormentado y sufrido; es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida (La voz a ti debida, 1933; Razón de amor, 1936 y Largo lamento, 1939).
Las obras de esta etapa se nutren de una lírica en segunda persona, vocativa, dirigida a la imagen de la amada, envuelta en las circunstancias externas de la vida actual: relojes, teléfonos, playas, calles, publicidad, automóviles y calendarios aparecen en tal poesía cambiados y transfigurados. La mujer es vista en una perspectiva de proximidad, como una amiga que se convierte en amada al contemplarse reflejada en el "espejo ardiente" que el amor le ofrece. Tal actividad poética, en la que se utilizan elementos métricos muy tenues y leves (metros cortos, con asonancias de una gran flexibilidad, que subrayan el ritmo interno de las metáforas, las ideas y la fluida elocución), halla su mejor representación en La voz a ti debida, obra que ha influido profundamente en la poesía española.




                        Perdóname por ir así buscándote



                         Perdóname por ir así buscándote                         
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
  nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
                   que le ha encontrado al sol.                   
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eras.



Comentario del Poema: “Perdóname por ir así buscándote


El poema refleja la búsqueda del “Tú” esencial, de la esencia de la mujer, de su personalidad más íntima y verdadera, escondida detrás de las apariencias. El poeta desea encontrar “tu mejor tú”(v.6), aunque el proceso pueda resultar doloroso .
 No estamos, pues, ante un amor imposible, pero sí difícil. La necesidad de autenticidad introduce esta dificultad en el hecho amoroso. No se busca a una mujer más, sino al “Tú” ideal, y este proceso puede producir Precisamente por este punto comienza el poema: una doble petición de perdón, por la torpeza en la búsqueda (1-3) y por el posible dolor causado (4), aunque siempre con intención positiva, ya que se desea encontrar “tu mejor tú”, el ser escondido en un fondo “preciosísimo” (5-8).
 A partir de este momento, el poeta habla como si la búsqueda hubiese dado ya fruto (9-12), y se vuelve a iniciar un nuevo proceso de búsqueda, esta vez por parte del tú (13-22), que encontraría su auténtico ser, libre de pasado (17-18) y dispuesto a amar. Se cumple un proceso de purificación de la amada para encontrar su auténtico ser, un proceso de abandono de todo lo anecdótico (se ha hablado de un “misticismo profano” en Salinas: vía purgativa (catarsis) y vía unitiva: unión amado-amada. En este poema es más aprecieble el ascetismo, el proceso de perfeccionamiento).
Sorprende el aparente contrasentido del último verso (“la nueva criatura que tú eras”): el poeta busca no a una mujer distinta, sino a la que ya era (en el libro ya asistimos con anterioridad al encuentro amoroso plenos del “tú” con el “yo”) y dejó de ser. Manifiesta la necesidad de recuperar un ser desprovisto de pasado y que transciende lo superficial; es el “ansia/ de irse dejando atrás/ anécdotas, vestidos y caricias,/ de llegar,/ atravesando todo/ lo que en ti cambia,/ a lo desnudo y a lo perdurable” (vv. 838-844; estos versos nos pueden aclarar el sentido del texto que analizamos). El poeta ha visto cómo la mujer, el “tú’, ha ido cambiando (v. 853) hacia lo inauténtico, y él desea recuperarla. Se considera “poseedor” del espíritu verdadero del “tú” (v. 856), pero es ella quien debe buscarse a sí misma..


La estructura, ya esbozada en la explicación, puede ser resumida en el siguiente esquema:
1-12: Búsqueda por parte del Yo
1-8: Petición de perdón por la búsqueda
9-12: Encuentro del tú esencial
13-22: Búsqueda por parte del Tú. Proceso de catarsis.





lunes, 26 de noviembre de 2012

Descubre el monumento

Esperamos que con este mapa os aprendais de una vez los diferentes aparatos que forman el cuerpo humano.
Y el viernes os hago examen del tema.


ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES MAMÍFEROS

Hoy en clase vamos a trabajar los mamíferos según su alimentación.



RAFAEL ALBERTI

VIDA Y OBRA

RAFAEL ALBERTI , poeta español (Puerto de Santa María 1902). En 1920 escribió algunos de los poemas recogidos luego en Poemas anteriores a Marinero en Tierra (1969). En 1925 apareció Marinero en tierra, poemario que le valió el premio nacional de literatura, compartido con Gerardo Diego, y en el que se alían experiencias personales con influencias de Gil Vicente y de los cancioneros musicales de los ss. xv y xvi. Romanticismo y surrealismo se han detectado en uno de sus títulos señeros: Sobre los ángeles (1929), fruto de una honda crisis moral y sentimental. 
.
Viene luego la etapa de «el poeta en la calle», de la poesía «civil», que testimonia su incipiente compromiso político: Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos y Con los zapatos puestos tengo que morir (1930). Fundó y dirigió la revista Octubre con su compañera María Teresa León. En 1931 ingresó en el Partido Comunista de España (del que en 1983 llegaría a ser fugaz diputado por Cádiz) y ensayó el teatro vanguardista y comprometido: su «romance de ciego» escénico Fermín Calán, el auto sacramental El hombre deshabitado. 
.
Tras la guerra civil, después de residir en otros países, se instaló en Argentina donde su obra creció de forma decisiva, señalada por el sentimiento del destierro: Coplas de Juan Panadero, Retornos de lo vivo lejano y la obra en prosa La arboleda perdida, libro de memorias, y en teatro El adefesio (1 944) y Noche de guerra en el museo del Prado (1956). En 1963 fijó su residencia en Roma, ciudad que evoca en los versos de Roma, peligro para caminantes (1968). En 1965 se le concedió el premio Lenin de la Paz. 
Antes de su retorno del exilio en abril de 1977, publicó Canciones del alto valle del Aniene y otros versos y prosas, a la que siguieron, ya en España, Abierto a todas horas (1979), Versos sueltos de cada día (1982) y Versos para A!tair (1988). En 1978 estrenó el «guirigay», según él mismo lo califica, La pájara pinta. En 1983 se le otorgó el premio Miguel de Cervantes. Figura sobresaliente de la denominada generación del 27, en su producción se entremezclan mito antiguo y utopía del futuro, lo lúdico y lo burlesco, gongorismo, tradición popular y surrealismo en una permanente búsqueda de la gracia poética. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1989), en reconocimiento de su actividad pictórica (dibujo en la línea surrealista).

. 

Bibliografía Rafael Alberti

Las fechas al final de los títulos de la poesía corresponden a las de la primera edición. La última edición de las poesías completas de Alberti se publicó en 1988 por la editorial Aguilar de Madrid. En el teatro, las fechas corresponden indistintamente a la primera edición o a la primera representación escénica. 

- Poesía, escena y prosa
- Poesías anteriores a Marinero en tierra (1969)
- Marinero en tierra (1925)
- La amante (1926)
- El alba del alhelí (1927)
- Domecq 1730-1928 (1928)
- Cal y canto (1929)
- Sobre los ángeles (1929)
- Sermones y moradas (1935)
- Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1935)
- Con los zapatos puestos tengo que morir (Elegía cívica) (1935)
- Consignas (1933)
- Un fantasma recorre Europa (1933)
- Verte y no verte (1935)
- Trece bandas y cuarenta y ocho estrellas (1936)
- Nuestra diaria palabra (1936)
- De un momento a otro (1937)
- El burro explosivo (1938)
- Vida bilingüe de un refugiado español en Francia (1942)
- Entre el clavel y la espada (1941)
- Pleamar (1944)
- A la pintura, poema del color y la línea (1948)
- Signos del día (1961)
- Coplas de Juan Panadero (1949)
- Buenos Aires en tinta china (1951)
- Poemas de Punta del Este (1961)
- Retorno de lo vivo lejano (1952)
- Ora marítima. Baladas y canciones del Paraná (1953)
- Sonríe China (1958)
- La primavera de los pueblos (1961)
- Poemas escénicos. Primera serie (1962)
- Abierto a todas horas (1964)
- Roma, peligro para caminantes (1968)
- Los ocho nombres de Picasso y n digo más de lo que no digo (1970)
- Canciones del Alto Valle del Aniene y otros versos y prosas (1972)
- Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró (1975)
- Los destacagados (1977)
- Fustigada luz (1980)
- Versos sueltos de cada día (1982)
- Golfo de sombras (1986)
- Los hijos del drago y otros poemas (1986)
- Accidente. Poemas del hospital (1987)
- Cuatro canciones (1987).
- Amor en vilo
- Canciones para Altair (1989)
- Obra teatral.
- El hombre deshabitado (1931)
- Fermín Galán (1931)
- Bazar de la providencia (1934)
- La farsa de los Reyes Magos, dos farsas revolucionarias (1934)
- Los salvadores de España (1936)
- Radio Sevilla (1938)
- Cantata de los héroes y la fraternidad de los pueblos (1938)
- De un momento a otro (1942)
- El adefesio (1944)
- El trébol florido (1946)
- La Gallarda (1944-1945)
- La lozana andaluza (adaptación de Francisco Delicado, 1962)
- Teatro de agitación política 1933-1939 (1976)
- Noche de guerra en el Museo del Prado (1956)
- Santa Casilda (1990)
- Obra en prosa.
- Imagen primera de... (1945)
- Prosas encontradas 1924-1942 (1970)
- La arboleda perdida (1959, 1987, 1996)


El poeta





EL MAR. LA MAR

.

EXPLICACIÓN DEL POEMA
Su poética está impulsada por el recuerdo y la nostalgia del mar que le dio libertad, claridad y sobre todo esa capacidad de ver siempre la luz en medio de lo oscuro. Queda el recuerdo del hombre que marchó al exilio con el puño cerrado y volvió con la mano abierta. Su poesía pasó a través de tiempos turbulentos de España, pero siempre al fondo de lo oscuro, de lo tenebroso, de lo difícil, lo duro y lo negativo supo ver la esperanza, admirar la claridad por medio de las tinieblas.



   

martes, 20 de noviembre de 2012

Con nombre propio

Alrededor de nuestro centro, numerosos establecimientos. Muchos de ellos con nombre propio. Aquí va una muestra.
En Picasa podéis encontrarlas.


Pablo Neruda - Actividad E

Pablo Neruda, poeta chileno nacido el 12 de julio de 1904 y murió el 23 de septiembre de 197 . En 1971 Neruda ganó el Premio Nobel de Literatura . Neruda llegó a ser conocido como poeta cuando todavía era un adolescente. Escribió en una variedad de estilos incluyendo poemas surrealistas , epopeyas históricas, manifiestos abiertamente políticos, una autobiografía en prosa y eróticamente cargadas de poemas de amor como los de su colección de 1924 Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Cien sonetos de amor, también es el autor de Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los enemigos y Si tú me olvidas, entre tantas otras. A menudo escribía en tinta de color verde, ya que era su símbolo personal para el deseo y la esperanza de su poesía. Gabriel García Márquez dijo de él que era "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma". Neruda fue hospitalizado con cáncer en el momento del golpe de Estado chileno encabezado por Augusto Pinochet . Tres días después de ser hospitalizado, Neruda murió de paro cardíaco, sin embargo, existen dudas sobre si procede o no la junta tenía una mano en su muerte. Una leyenda en vida, la muerte de Neruda resonó en todo el mundo. Pinochet había negado el permiso para transformar funeral de Neruda en un acto público. Sin embargo, miles de chilenos desobedecieron el toque de queda y llenaron las calles en señal de duelo.


















  AMOR
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.


Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza :

déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio


claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.










EXPLICACIÓN DEL POEMA

El poema está integrado por cinco estrofas de cinco versos cada uno. El tema que trata es el amor pero no se expresa a quien, pues da a conocer las sensaciones que producen al estar en silencio,  que a pesar de ese silencio la comunicación continúa con el uso de otras formas de decir las cosas. Consideramos que el autor quiso expresar que a pesar del silencio y de la distancia el siente que esa persona está cerca. A pesar de que,como hemos dicho, explícitamente no se dice a quien va dirigido el poema, por la forma en la que está redactado se interpreta que el mensaje está dirigido a una mujer pues en diferentes versos dice que es como la mariposa y además en un adjetivo se habla en femenino «dolorosa». El poema nos trasmite un mensaje implícito, pues nos da a conocer un medio de comunicación, no por medio de lenguaje oral sino a través del lenguaje corporal. En este caso el autor puede interpretar los sentimientos de la mujer amada a través de la mirada.

lunes, 19 de noviembre de 2012

BALCONES DE LOGROÑO

Esta tarde otoñal en la que hemos sentido la necesidad de salir a hacer unas fotos panorámicas de nuestro querido Logroño.Tiembla Almodovar!!!!!!! balcones on PhotoPeach

Para otra sesión:"Mujeres al borde de un ataque de nervios"
Grupo 8. Tarea E.

Balada del caracol negro

Caracoles negros.
Los niños sentados
escuchan un cuento.
El río traía
coronas de viento
y una gran serpiente
desde un tronco viejo
miraba las nubes
redondas del cielo.
Niño mío chico
¿donde estás?
Te siento
en el corazón
y no es verdad.Lejos
esperas que yo saque
tu alma del silencio
Caracoles grandes.
Caracoles negros


Federico García Lorca



                                         Federico García Lorca

Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre Vicenta Lorca Romero fue la segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Murió ejecutado el 19 de agosto de 1936  tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española. Las causas de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad con el Frente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiares.
Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes.
 Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Federico García Lorca tuvo como primera pasión la música. Su arraigada formación musical impregna su composición poética. Además de dedicarse a la lírica con esa mezcla tan personal de popularismo y cultismo gongoriano, García Lorca fue un consumado autor teatral, con dramas y tragedias que alcanzaron gran éxito en su época y por las que será recordado universalmente.

Obra poética de Federico García Lorca:
1918. Impresiones y paisajes
1920. Suites
1921. Libro de poemas
1921. Poema del cante jondo
1927. Canciones
1931. Viaje a la luna
1928. Romancero gitano 
1930. Poeta en Nueva York
1931. Diván del Tamarit
1931-1934. 18 poemas breves
1934. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
1935. Primeras canciones
1935. Seis poemas galegos
1936. Sonetos del amor oscuro


Obra teatral de Federico García Lorca
1919. El maleficio de la mariposa
1923. El misterio de los reyes magos
1923.Mariana Pineda 
1923. La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón
1923. Lola la comedianta
1928. Teatro breve
1929. Viaje a la luna
1930. La zapatera prodigiosa
1931. Tragedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita
1931. El retablillo de Don Cristóbal
1931. Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
1931. Así que pasen cinco años
1933. El público
1933. Bodas de sangre 
1934.Yerma
1935. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
1936. La casa de Bernarda Alba 
1936. La comedia sin título
1936. Los sueños de mi prima Aurelia
1936. La destrucción de Sodoma