¡ HOLA DE NUEVO!
AHORA NOS TOCA HABLAROS DE LAS EMOCIONES Y DE LOS SENTIMIENTOS, DE SUS PUNTOS EN COMÚN Y DE SUS DIFERENCIAS.
ESPERAMOS QUE SEA DE VUESTRO INTERÉS.
¡AH! SED MUY BUENOS PARA QUE VENGAN LOS REYES MAGOS A VEROS.
jueves, 13 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
MIGUEL HERNÁNDEZ

Hijo de campesinos, desempeñó entre otros oficios, el de pastor de cabras.
Guiado por su amigo Ramón Sijé, se inició en la poesía desde los veinte años; publicó su primer libro «Perito en lunas» en 1933 y posteriormente, los sonetos agrupados en «El rayo que no cesa», marcaron la experiencia amorosa del poeta.
Durante la guerra civil militó muy activamente
en el bando republicano como Comisario de Cultura,
siendo encarcelado y condenado a muerte
al terminar el conflicto.
Antes de morir, enfermo y detenido, publicó su última obra, «Cancionero y romancero de ausencias».
Falleció en 1942.
El tema de este poema es el cultivo de los olivos de Jaén.
La estructura externa de este poema consta de doce estrofas cada una
de cuatro versos. Refiriéndose al ritmo de cantidad, todos los versos
son de arte mayor ya que todos ellos son octosílabos.
Respecto a la rima es consonante ya que riman tanto
vocales como consonantes
Atendiendo al contenido, podemos considerar que el poema esta dividido en tres partes que además están señaladas con la primera estrofa y una pregunta diferente en cada una de esa estrofa.
“¿Quien levantó los olivos?”
Esta sería la primera parte de este poema, desde la primera estrofa hasta la cuarta. En esta parte se pregunta cómo nacieron los olivos quienes fueron los que le dieron vida (“la tierra, el trabajo y el sudor unidos al agua y los planetas.”)
“¿Quién amamantó los olivos?”
Con esta pregunta empezaría la segunda parte, de la quinta estrofa hasta la novena. En esta parte el poeta nos hace saber quién hizo que los cultivos creciesen, “la sangre y la vida” de las personas que trabajan en ellos.
“¿De quién son estos olivos?”
Esta parte, la última, va de la décima estrofa hasta el final. Lo que el poeta quiere decir es que los aceituneros de Jaén no tienen que ser esclavos de algo que es suyo sino que tienen que ser ellos los propietarios de los olivos.
Para intensificar el significado del poema, todo él es una personificación (atribuir características humanas a seres inanimados). En este caso habla de los olivos como si fueran personas.
Atendiendo al contenido, podemos considerar que el poema esta dividido en tres partes que además están señaladas con la primera estrofa y una pregunta diferente en cada una de esa estrofa.
“¿Quien levantó los olivos?”
Esta sería la primera parte de este poema, desde la primera estrofa hasta la cuarta. En esta parte se pregunta cómo nacieron los olivos quienes fueron los que le dieron vida (“la tierra, el trabajo y el sudor unidos al agua y los planetas.”)
“¿Quién amamantó los olivos?”
Con esta pregunta empezaría la segunda parte, de la quinta estrofa hasta la novena. En esta parte el poeta nos hace saber quién hizo que los cultivos creciesen, “la sangre y la vida” de las personas que trabajan en ellos.
“¿De quién son estos olivos?”
Esta parte, la última, va de la décima estrofa hasta el final. Lo que el poeta quiere decir es que los aceituneros de Jaén no tienen que ser esclavos de algo que es suyo sino que tienen que ser ellos los propietarios de los olivos.
Para intensificar el significado del poema, todo él es una personificación (atribuir características humanas a seres inanimados). En este caso habla de los olivos como si fueran personas.
Además de la personificación general, el poeta usa otras
personificaciones. Los olivos no levantan ni la mano ni gracias a la tierra, el agua y el
sudor nacieron y tampoco los siglos pesan. Todo eso solo lo pueden hacer
las personas.
Por otro lado, el poeta también utiliza las metáforas (identificar dos términos). Un ejemplo claro es “árboles eran el principio de un pan que solo el otro comía.”, que identifica los árboles con la comida y usa el verbo ser (eran).
También
podemos encontrar paralelismos (dos o más versos con la misma o
similar estructura sintáctica). Es bastante fácil de distinguirlos ya que
a lo largo del poema, se repite tres veces la primera estrofa “andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos?”.
En
la séptima estrofa, el segundo, tercer y cuarto versos empiezan con las
mismas palabras y eso es una anáfora. Esa anáfora la utiliza para
intensificar las malas acciones que hacen los terratenientes.
Otro recurso que aparece en el poema, es la sinestesia, es decir, atribuir un sentido a algo que ya se percibe por otro. En este caso, “claridad del aceite” el aceite se puede ver y tocar pero al ponerle ‘claridad’ estamos diciendo que ese aceite es claro como si fuera transparente.
Fijándonos
ahora en los adjetivos, podemos ver que el autor ha usado
adjetivos epítetos como evocadores. Los adjetivos epítetos “pura” y “retorcidos” no expresan sentimientos. En cambio “brava”, “poderosa” y “altivos” expresan emociones por lo que son adjetivos evocadores.
Por
último, un recurso que aparece a menudo, es la interrogación retórica
que es aquella que no espera respuesta. Esta interrogación aparece en la
primera, quinta y décima estrofa.POEMARIIO DE Mª ELENA WALSH
María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011)3 fue una poetisa, escritora,música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias».4 Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».5
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan KifkiY "el monoliso" es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellasComo la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú),La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).
La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.
Poema Ahora
Poema que trata del amor y enamoramiento en sí. Un canto al amor realizado por Mª Elena Walsh
jueves, 29 de noviembre de 2012
GLOGSTER DE Mª ELENA WALSH
Os mostramos a continuación un mural interactivo sobre la vida y obra de la poeta Mª Elena Walsh
poemario lorca
FEDERICO GARCÍA LORCA
POEMARIO
Este poeta español, miembro de la mítica Generación del 27, es el mayor
referente de la literatura española del siglo XX. También escribió numerosas
obras de teatro, género en el que también se lo considera autoridad e ícono del
siglo pasado, destacándose Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Fue
asesinado en Granada durante la Guerra Civil Española por su condición de
republicano y homosexual. Entre sus poemas podemos encontrar

Alma ausente
No te conoce el toro ni
la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.
No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.
El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.
Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.
No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.
No te conoce el lomo de la piedra,
ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.
El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.
Porque te has muerto para siempre,
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.
No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.
RECURSOS LITERARIOS
Abundantes
anáforas:
--No te conoce ..., No...; ni...
--porque te has muerto para siempre
--No te conoce ..., No...; ni...
--porque te has muerto para siempre
Personificación
del recuerdo:
No te conoce tu recuerdo mudo
---P. de la brisa:
brisa triste por los olivos.
No te conoce tu recuerdo mudo
---P. de la brisa:
brisa triste por los olivos.
.Metáforas:
...con caracolas,
uva de niebla
...con caracolas,
uva de niebla
Símiles:
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.
como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.
Reduplicación:
No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Hipérbole: No te conoce nadie.
No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.
Hipérbole: No te conoce nadie.
Paradoja:
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Derivaciones: nacer, nace, muerto, muerte, muertos, nacer, nace
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Derivaciones: nacer, nace, muerto, muerte, muertos, nacer, nace
Hipérbaton:
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
pedro salinas
Madrid,
1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que
destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió
las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la
Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras.
En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y
literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia. Trabajó como
lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró
a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades,
y allí vivió hasta su muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la
Universidad de San Juan de Puerto Rico.
Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa deGarcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su
poesía fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los
objetos. En su producción se pueden distinguir tres etapas. La primera, de
poesía pura, influida por Juan Ramón Jiménez, abarca desde los inicios hasta
1931 (Presagios, 1924; Seguro
azar, 1929 y Fábula y
signo, 1931).
La segunda alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente
amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana
Katherine Whitmore. En ella celebra el amor que da sentido al mundo; la amada
es una criatura concreta, en un espacio cotidiano, con la que el poeta mantiene
un coloquio continuo. El amor de su lírica no es atormentado y sufrido; es una
fuerza prodigiosa que da sentido a la vida (La voz a ti debida, 1933; Razón de amor, 1936 y Largo lamento, 1939).
Las obras de esta etapa se nutren de una lírica en segunda
persona, vocativa, dirigida a la imagen de la amada, envuelta en las
circunstancias externas de la vida actual: relojes, teléfonos, playas, calles,
publicidad, automóviles y calendarios aparecen en tal poesía cambiados y
transfigurados. La mujer es vista en una perspectiva de proximidad, como una
amiga que se convierte en amada al contemplarse reflejada en el "espejo
ardiente" que el amor le ofrece. Tal actividad poética, en la que se
utilizan elementos métricos muy tenues y leves (metros cortos, con asonancias
de una gran flexibilidad, que subrayan el ritmo interno de las metáforas, las
ideas y la fluida elocución), halla su mejor representación en La voz a ti debida, obra que ha
influido profundamente en la poesía española.
Perdóname por ir así buscándote
Perdóname por ir así buscándote
Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eras.
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eras.
Comentario del Poema: “Perdóname por ir
así buscándote
El poema refleja la búsqueda del “Tú” esencial, de la esencia de la mujer, de su personalidad más íntima y verdadera, escondida detrás de las apariencias. El poeta desea encontrar “tu mejor tú”(v.6), aunque el proceso pueda resultar doloroso .
No estamos, pues, ante un amor imposible, pero
sí difícil. La necesidad de autenticidad introduce esta dificultad en el hecho
amoroso. No se busca a una mujer más, sino al “Tú” ideal, y este proceso puede
producir Precisamente por este punto comienza el poema: una doble petición de
perdón, por la torpeza en la búsqueda (1-3) y por el posible dolor causado (4),
aunque siempre con intención positiva, ya que se desea encontrar “tu mejor tú”,
el ser escondido en un fondo “preciosísimo” (5-8).
A partir de este momento, el poeta habla como
si la búsqueda hubiese dado ya fruto (9-12), y se vuelve a iniciar un nuevo
proceso de búsqueda, esta vez por parte del tú (13-22), que encontraría su
auténtico ser, libre de pasado (17-18) y dispuesto a amar. Se cumple un proceso
de purificación de la amada para encontrar su auténtico ser, un proceso de
abandono de todo lo anecdótico (se ha hablado de un “misticismo profano” en
Salinas: vía purgativa (catarsis) y vía unitiva: unión amado-amada. En este poema
es más aprecieble el ascetismo, el proceso de perfeccionamiento).
Sorprende
el aparente contrasentido del último verso (“la nueva criatura que tú eras”):
el poeta busca no a una mujer distinta, sino a la que ya era (en el libro ya
asistimos con anterioridad al encuentro amoroso plenos del “tú” con el “yo”) y
dejó de ser. Manifiesta la necesidad de recuperar un ser desprovisto de pasado
y que transciende lo superficial; es el “ansia/ de irse dejando atrás/
anécdotas, vestidos y caricias,/ de llegar,/ atravesando todo/ lo que en ti
cambia,/ a lo desnudo y a lo perdurable” (vv. 838-844; estos versos nos pueden
aclarar el sentido del texto que analizamos). El poeta ha visto cómo la mujer,
el “tú’, ha ido cambiando (v. 853) hacia lo inauténtico, y él desea recuperarla.
Se considera “poseedor” del espíritu verdadero del “tú” (v. 856), pero es ella
quien debe buscarse a sí misma..
La estructura, ya esbozada en la
explicación, puede ser resumida en el siguiente esquema:
1-12: Búsqueda por parte del Yo
1-8: Petición de perdón por la búsqueda
9-12: Encuentro del tú esencial
martes, 27 de noviembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES MAMÍFEROS
Hoy en clase vamos a trabajar los mamíferos según su alimentación.
RAFAEL ALBERTI
VIDA Y OBRA
Bibliografía Rafael Alberti
Las fechas al final de los títulos de la poesía corresponden a las de la primera edición. La última edición de las poesías completas de Alberti se publicó en 1988 por la editorial Aguilar de Madrid. En el teatro, las fechas corresponden indistintamente a la primera edición o a la primera representación escénica.- Poesía, escena y prosa
- Poesías anteriores a Marinero en tierra (1969)
- Marinero en tierra (1925)
- La amante (1926)
- El alba del alhelí (1927)
- Domecq 1730-1928 (1928)
- Cal y canto (1929)
- Sobre los ángeles (1929)
- Sermones y moradas (1935)
- Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1935)
- Con los zapatos puestos tengo que morir (Elegía cívica) (1935)
- Consignas (1933)
- Un fantasma recorre Europa (1933)
- Verte y no verte (1935)
- Trece bandas y cuarenta y ocho estrellas (1936)
- Nuestra diaria palabra (1936)
- De un momento a otro (1937)
- El burro explosivo (1938)
- Vida bilingüe de un refugiado español en Francia (1942)
- Entre el clavel y la espada (1941)
- Pleamar (1944)
- A la pintura, poema del color y la línea (1948)
- Signos del día (1961)
- Coplas de Juan Panadero (1949)
- Buenos Aires en tinta china (1951)
- Poemas de Punta del Este (1961)
- Retorno de lo vivo lejano (1952)
- Ora marítima. Baladas y canciones del Paraná (1953)
- Sonríe China (1958)
- La primavera de los pueblos (1961)
- Poemas escénicos. Primera serie (1962)
- Abierto a todas horas (1964)
- Roma, peligro para caminantes (1968)
- Los ocho nombres de Picasso y n digo más de lo que no digo (1970)
- Canciones del Alto Valle del Aniene y otros versos y prosas (1972)
- Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró (1975)
- Los destacagados (1977)
- Fustigada luz (1980)
- Versos sueltos de cada día (1982)
- Golfo de sombras (1986)
- Los hijos del drago y otros poemas (1986)
- Accidente. Poemas del hospital (1987)
- Cuatro canciones (1987).
- Amor en vilo
- Canciones para Altair (1989)
- Obra teatral.
- El hombre deshabitado (1931)
- Fermín Galán (1931)
- Bazar de la providencia (1934)
- La farsa de los Reyes Magos, dos farsas revolucionarias (1934)
- Los salvadores de España (1936)
- Radio Sevilla (1938)
- Cantata de los héroes y la fraternidad de los pueblos (1938)
- De un momento a otro (1942)
- El adefesio (1944)
- El trébol florido (1946)
- La Gallarda (1944-1945)
- La lozana andaluza (adaptación de Francisco Delicado, 1962)
- Teatro de agitación política 1933-1939 (1976)
- Noche de guerra en el Museo del Prado (1956)
- Santa Casilda (1990)
- Obra en prosa.
- Imagen primera de... (1945)
- Prosas encontradas 1924-1942 (1970)
- La arboleda perdida (1959, 1987, 1996)
El poeta
Álbum de fotos de Rafael Alberti
Álbum de un excelente poeta y un gran pintor
Bibliografía Bibliografía del célebre poeta Rafael Alberti
Biografía de Rafael Alberti
El poeta reposará en la bahía de Cádiz
Fundación Rafael Alberti
Homenaje de ABC
La vuelta al mar
Álbum de un excelente poeta y un gran pintor
Bibliografía Bibliografía del célebre poeta Rafael Alberti
Biografía de Rafael Alberti
El poeta reposará en la bahía de Cádiz
Fundación Rafael Alberti
Homenaje de ABC
La vuelta al mar
EL MAR. LA MAR
EXPLICACIÓN DEL POEMA
Su poética está impulsada por el recuerdo y la nostalgia del mar que le dio libertad, claridad y sobre todo esa capacidad de ver siempre la luz en medio de lo oscuro. Queda el recuerdo del hombre que marchó al exilio con el puño cerrado y volvió con la mano abierta. Su poesía pasó a través de tiempos turbulentos de España, pero siempre al fondo de lo oscuro, de lo tenebroso, de lo difícil, lo duro y lo negativo supo ver la esperanza, admirar la claridad por medio de las tinieblas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)