¡ HOLA DE NUEVO!
AHORA NOS TOCA HABLAROS DE LAS EMOCIONES Y DE LOS SENTIMIENTOS, DE SUS PUNTOS EN COMÚN Y DE SUS DIFERENCIAS.
ESPERAMOS QUE SEA DE VUESTRO INTERÉS.
¡AH! SED MUY BUENOS PARA QUE VENGAN LOS REYES MAGOS A VEROS.
jueves, 13 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
MIGUEL HERNÁNDEZ

Hijo de campesinos, desempeñó entre otros oficios, el de pastor de cabras.
Guiado por su amigo Ramón Sijé, se inició en la poesía desde los veinte años; publicó su primer libro «Perito en lunas» en 1933 y posteriormente, los sonetos agrupados en «El rayo que no cesa», marcaron la experiencia amorosa del poeta.
Durante la guerra civil militó muy activamente
en el bando republicano como Comisario de Cultura,
siendo encarcelado y condenado a muerte
al terminar el conflicto.
Antes de morir, enfermo y detenido, publicó su última obra, «Cancionero y romancero de ausencias».
Falleció en 1942.
El tema de este poema es el cultivo de los olivos de Jaén.
La estructura externa de este poema consta de doce estrofas cada una
de cuatro versos. Refiriéndose al ritmo de cantidad, todos los versos
son de arte mayor ya que todos ellos son octosílabos.
Respecto a la rima es consonante ya que riman tanto
vocales como consonantes
Atendiendo al contenido, podemos considerar que el poema esta dividido en tres partes que además están señaladas con la primera estrofa y una pregunta diferente en cada una de esa estrofa.
“¿Quien levantó los olivos?”
Esta sería la primera parte de este poema, desde la primera estrofa hasta la cuarta. En esta parte se pregunta cómo nacieron los olivos quienes fueron los que le dieron vida (“la tierra, el trabajo y el sudor unidos al agua y los planetas.”)
“¿Quién amamantó los olivos?”
Con esta pregunta empezaría la segunda parte, de la quinta estrofa hasta la novena. En esta parte el poeta nos hace saber quién hizo que los cultivos creciesen, “la sangre y la vida” de las personas que trabajan en ellos.
“¿De quién son estos olivos?”
Esta parte, la última, va de la décima estrofa hasta el final. Lo que el poeta quiere decir es que los aceituneros de Jaén no tienen que ser esclavos de algo que es suyo sino que tienen que ser ellos los propietarios de los olivos.
Para intensificar el significado del poema, todo él es una personificación (atribuir características humanas a seres inanimados). En este caso habla de los olivos como si fueran personas.
Atendiendo al contenido, podemos considerar que el poema esta dividido en tres partes que además están señaladas con la primera estrofa y una pregunta diferente en cada una de esa estrofa.
“¿Quien levantó los olivos?”
Esta sería la primera parte de este poema, desde la primera estrofa hasta la cuarta. En esta parte se pregunta cómo nacieron los olivos quienes fueron los que le dieron vida (“la tierra, el trabajo y el sudor unidos al agua y los planetas.”)
“¿Quién amamantó los olivos?”
Con esta pregunta empezaría la segunda parte, de la quinta estrofa hasta la novena. En esta parte el poeta nos hace saber quién hizo que los cultivos creciesen, “la sangre y la vida” de las personas que trabajan en ellos.
“¿De quién son estos olivos?”
Esta parte, la última, va de la décima estrofa hasta el final. Lo que el poeta quiere decir es que los aceituneros de Jaén no tienen que ser esclavos de algo que es suyo sino que tienen que ser ellos los propietarios de los olivos.
Para intensificar el significado del poema, todo él es una personificación (atribuir características humanas a seres inanimados). En este caso habla de los olivos como si fueran personas.
Además de la personificación general, el poeta usa otras
personificaciones. Los olivos no levantan ni la mano ni gracias a la tierra, el agua y el
sudor nacieron y tampoco los siglos pesan. Todo eso solo lo pueden hacer
las personas.
Por otro lado, el poeta también utiliza las metáforas (identificar dos términos). Un ejemplo claro es “árboles eran el principio de un pan que solo el otro comía.”, que identifica los árboles con la comida y usa el verbo ser (eran).
También
podemos encontrar paralelismos (dos o más versos con la misma o
similar estructura sintáctica). Es bastante fácil de distinguirlos ya que
a lo largo del poema, se repite tres veces la primera estrofa “andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos?”.
En
la séptima estrofa, el segundo, tercer y cuarto versos empiezan con las
mismas palabras y eso es una anáfora. Esa anáfora la utiliza para
intensificar las malas acciones que hacen los terratenientes.
Otro recurso que aparece en el poema, es la sinestesia, es decir, atribuir un sentido a algo que ya se percibe por otro. En este caso, “claridad del aceite” el aceite se puede ver y tocar pero al ponerle ‘claridad’ estamos diciendo que ese aceite es claro como si fuera transparente.
Fijándonos
ahora en los adjetivos, podemos ver que el autor ha usado
adjetivos epítetos como evocadores. Los adjetivos epítetos “pura” y “retorcidos” no expresan sentimientos. En cambio “brava”, “poderosa” y “altivos” expresan emociones por lo que son adjetivos evocadores.
Por
último, un recurso que aparece a menudo, es la interrogación retórica
que es aquella que no espera respuesta. Esta interrogación aparece en la
primera, quinta y décima estrofa.POEMARIIO DE Mª ELENA WALSH
María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011)3 fue una poetisa, escritora,música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias».4 Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».5
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan KifkiY "el monoliso" es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellasComo la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú),La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).
La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.
Poema Ahora
Poema que trata del amor y enamoramiento en sí. Un canto al amor realizado por Mª Elena Walsh
Suscribirse a:
Entradas (Atom)